En memoria del Agrim. CARLOS JULIO CHESÑEVAR

×

Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls in _menu_load_objects() (line 579 of /home/c0030227/public_html/includes/menu.inc).

"LA UNIVERSIDAD NO FUE CREADA PARA LOS ALUMNOS, SINO PARA LA SOCIEDAD" El 6 de Mayo de 2021, ha sido un Día de enorme tristeza para la comunidad Agrimensuril: se nos fue un grande, el muy querido CARLOS JULIO CHESÑEVAR, quien fuera definido con acierto, como un “Faro para la Agrimensura Argentina”. Extensa trayectoria, durante la que obtuvo variados Títulos, destacándose los de Agrimensor, Abogado, Doctor en Filosofía y Profesor Universitario, entre otros. Destacado Conferencista y profuso Escritor, con variadas Publicaciones que han sido una enorme guía para quienes abrazamos esta noble Profesión. Un Hombre honesto, franco, de convicciones firmes, que defendía con sobrados y coherentes argumentos. Como un sentido Homenaje de despedida, nos pareció importante recordar algunas palabras suyas ante la Prensa, el 8 de Julio de 2012, en oportunidad del 50 Aniversario de la Creación de la Carrera de Agrimensura en la Universidad del Sur: “Un hecho muy importante. Medio siglo no es poco. Fíjese que dentro de lo que es el desarrollo histórico de nuestro país podría decirse que, después de la Revolución de Mayo, muy pronto surgió la necesidad, como en todo proceso civilizador, de que los Agrimensores estuvieran a la vanguardia, forzosamente. “Allá por 1824, Bernardino Rivadavia creó la Comisión Topográfica que, en poco tiempo, se transformó en el Departamento Topográfico, el cual empezó a patentar a los Agrimensores, como se estilaba en esa época, por falta de Universidades o de una preparación previa. Entonces, si hacemos cuentas, estamos a 188 años de aquello, por lo que nuestra Carrera figura en una alta proporción dentro de esa parte de la Historia de la Argentina. Cuando la UNS abre la Carrera en 1962, era la más austral por entonces, y al igual que en todos los lugares en donde se ha creado, la generación de Agrimensores egresados ha llenado una necesidad del medio”. “Nuestros graduados no sólo ejercieron en la ciudad; toda la Patagonia, en principio, estuvo poblada por Agrimensores graduados aquí. También hubo muchos trabajando en otras regiones del país y algunos, incluso, lo han hecho en el extranjero”. “Una de las cosas más hermosas de esta Profesión es que tiene un abanico de posibilidades laborales muy interesantes, todas atractivas, que les permiten optar a los Profesionales. Pero la esencia de la Agrimensura desde la antigüedad, es que debía identificarse la tierra pública, delimitarla, graficarla y hacer una Cartografía. Es por eso que, cuando una misión Diplomática por Europa, trajo algunos expertos como Felipe Senillosa, un Matemático, Cartógrafo y Topógrafo, que jugó un papel muy importante en todo esto de delinear los Límites Territoriales. Porque, en definitiva, la esencia de la Agrimensura es el Límite Territorial”. “Yo vine de Neuquén en el ‘62, en una época en que la UNS ofrecía becas a los Graduados de las Escuelas Secundarias de la Patagonia. Esa fue mi gran oportunidad de hacer estudios superiores, porque era hijo de un Obrero y no tenía demasiadas alternativas. Se dio la Beca y me dieron un pensionado para vivir y un subsidio mensual, todo a cambio de un riguroso cumplimiento para mantener las exigencias académicas. En ese momento todavía faltaban unos meses para la creación de la Carrera de Agrimensura, así que, aprovechando que venía de una escuela técnica, me volqué hacia mi otro gran amor, que eran los mecanismos, y decidí empezar la Carrera de Ingeniería Industrial”. “Yo había trabajado mucho en la Agrimensura desde muy chico, como ayudante. Por estar en la Escuela Técnica, los alumnos éramos muy apetecidos como dibujantes artesanales. Sumado a eso, la buena formación matemática también les servía mucho a los Profesionales, porque éramos confiables para hacer cálculos. De manera que, cuando vine aquí, ya tenía la experiencia de haber estado trabajando, por ejemplo, en plena Cordillera de los Andes, haciendo Mensuras, padeciendo lo que era el rigor de esos lugares. Y lo digo así, porque hoy es muy diferente con la tecnología y las facilidades en la comunicación. Sin embargo desarrollé un gran amor por este trabajo, de manera que, cuando aquí se abrió la Carrera, dudé por un tiempo. Sobre todo porque tenía que cumplir con la Beca y no estaba para quijotadas. Pero al final me presenté en un concurso para ser Docente de la nueva Carrera y lo gané. En aquel momento se podía ser Docente siendo alumno, porque la Universidad necesitaba generar Docentes. Así fue como pude independizarme de la Beca, e hice las dos Carreras en forma paralela por un tiempo, pero terminé primero Agrimensura y me di cuenta de que no tenía sentido seguir con la Ingeniería. En definitiva, me quedé en una Carrera que amo y que me ha dado muchísimas cosas”. “La tecnología ha influido en todo. Por ejemplo, en los aspectos administrativos. Ejercer nuestra Profesión en Bahía, hace 30 o 40 años, dependía de tener gestores en la ciudad de La Plata, lo que significaba toda una serie de viajes de comisionistas: paquete va, paquete viene. Hoy, en cambio, todo se resuelve con Internet: se puede entrar a consultar planos u otros temas importantes en cuestión de minutos. Es realmente espeluznante ver todos los cambios que se han ido produciendo en el tiempo. Usted no se imagina la revolución que significó en su momento la llegada de las calculadoras científicas, ayudándonos con todo lo que son las funciones trigonométricas. ¡Parecía magia!”. “Algo que les falta a las carreras técnicas es contar con una mayor formación humanista. Siempre se lo dije a mis alumnos: todo graduado debería tener esa sensibilidad que le permita incursionar en la filosofía o la sociología, algo que se deja de lado en nombre de una Matemáticas de excelencia. Los Graduados Universitarios tienen mayores deberes o responsabilidades en relación a quienes no tuvieron la posibilidad de llegar ahí”. “Pero también les diría a mis Alumnos que han elegido una Carrera hermosa, que les permitirá salir a una Profesión hermosa, en el sentido de todo lo que brinda, en cuanto al espectro de posibilidades: la Fotogrametría, la Cartografía, el Catastro, la Geodesia, etc.”. “Y que nunca olviden que la Universidad no fue creada para ellos, sino para la Sociedad. Estamos para la Sociedad, brindando un servicio científicamente eficiente, respaldado por una firme convicción moral”. CHESÑEVAR por CHESÑEVAR. Sobran las palabras!!! LA AGRIMENSURA NEUQUINA AGRADECE TU LEGADO!!!! DESCANZA EN PAZ, QUERIDO CARLOS!!!!!